El mes pasado, Barcelona aprobó una adaptación de su Plan General Metropolitano para la implementación de coliving en toda la capital catalana. Cataluña ya fue la primera comunidad en plantearse la necesidad de ofrecer un respaldo jurídico a todas aquellas modalidadesresidenciales, que tenían un uso compartido. Así pues, esta gran urbe ha modernizado su PGM, con el objetivo de darle mayor cabida a nuevas propuestas residenciales.
El origen de este modelo habitacional se ubica en Silicon Valley, que apareció a causa de la escasez de viviendas que había y la enorme demanda de jóvenes profesionales que llegaban a San Francisco. Tras esta situación, empezaron a construir edificios en los que los inquilinos compartían zonas comunes y también sus aficiones.
Sin duda, este modelo se ha convertido en una evolución del coworking, que supone un estilo de vida revolucionario, en el que los inquilinos comparten espacios comunes, pero también vivencias y aficiones. Por lo que el coliving tiene el objetivo de generar un espacio donde los usuarios puedan socializar y experimentar el sentimiento de comunidad, ¡que tanto cuesta encontrar y vivir en las grandes ciudades del mundo!
No obstante, este tipo de vivienda no está recogida en ninguna normativa nacional o automática, pese a que el Decreto-ley 17/2019 se establecieron algunos de los requisitos que debían cumplir estos alojamientos.
Barcelona ha sido el primer municipio en desarrollar este tipo de vivienda, mediante la modificación del Plan General Metropolitano, publicado el 18 de noviembre del 2022 en el Diario Oficinal de la Generalitat de Catalunya
Esta modificación se aplica en todo el municipio y es compatible con cualquier otrotipo de equipamiento comunitario, siempre y cuando así lo establezca el plan especial. Aunque no se admiten estos equipamientos en los ámbitos industriales correspondientes a la Zona Franca, la Verneda Industrial, Bon pastor o el Torrent d’Estadella.
Por último, se ha asignado en esta iniciativa un total de 99 640 m² para la creación de nuevos alojamientos dotacionales, en diferentes distritos, como Sarrià-Sant Gervasi o Sant Andreu.
¿Cuáles son las ventajas que ofrece el coliving?
Por un lado, aportan a los usuarios un espacio donde experimentan un gran valor a nivel personal, pero también a nivel laboral. Y es que muchos profesionales, sobre todo jóvenes, emprendedores o freelancers, optan por este tipo de vivienda que les permite crear un espacio ideal para generar sinergias que impulsen su actividad empresarial.
Además, es un sistema muy flexible, que permite brindar una oportunidad de oro para aquellas personas que suelen cambiar de residencia a menudo y que en esta pueden encontrar una gama de servicios, mucho más amplia que si de un alquiler tradicional se tratara.
Por otro lado, este modelo de vivienda suele tener un gran peso en aquellas ciudades donde la oferta de residencias es más escasa o donde las rentas son mucho más altas. De esta manera, se amplían las opciones y oportunidades para que los jóvenes que buscan casa puedan optar a esta fácilmente.
Sin duda, si estás buscando un modelo de vida en el que el compartir y vivir nuevas experiencias, apostar por el coliving es la mejor opción.
Aunque en España este modelo no esté aún en auge, en nuestro país contamos con un parqué inmobiliario de, aproximadamente, 500 camas. Unas cifras que irán en aumento, ya que se prevé que este fenómeno irá creciendo de forma exponencial, hasta llegar incluso a las 4 500 camas.
Diferentes alojamientos de la Modificación del PGM de Barcelona
Esta nueva adaptación incluía tres tipos de alojamiento que, a continuación, te presentamos:
Alojamientos dotacionales completos. Hablamos de aquellas viviendas en que los espacios están en régimen privativo. Es decir, en habitaciones independientes, compartiendo únicamente los elementos de circulación e instalaciones del inmueble. Dichas habitaciones deben contar con una superficie de 36 m².
Alojamientos dotacionales con espacios comunitarios. Alojamientos que, además de los espacios privados, también cuentan con espacios comunitarios de uso compartido. En este tipo de viviendas, la superficie de los espacios privados deberá ser de mínimo 30 m² y 6 m² para los espacios comunes. Por lo que cada habitante debe tener asignado un espacio total de mínimo 36 m².
Alojamientos dotacionales colectivos. Viviendas basadas en unidades privadas (habitación y baño), espacios colectivos y espacios comunitarios (con servicios). Son zonas que deben cumplir una serie de condiciones, como, por ejemplo:
No puede haber unidades habitacionales superiores a la doble.
Aquellas habitaciones que incluyen un espacio de oficina se le deberán sumar 4 m² en el caso de habitaciones individuales, y 6 m² en habitaciones dobles.
Cabe destacar que el desarrollo de los alojamientos dotacionales, en Barcelona, no ha concluido. Y es que la Modificación del PGM prevé la aprobación de una ordenanza municipal que regule la actualización del precio o renta y los criterios de selección de los usuarios.
Barcelona, pionera en implantar el coliving
El mes pasado, Barcelona aprobó una adaptación de su Plan General Metropolitano para la implementación de coliving en toda la capital catalana. Cataluña ya fue la primera comunidad en plantearse la necesidad de ofrecer un respaldo jurídico a todas aquellas modalidades residenciales, que tenían un uso compartido. Así pues, esta gran urbe ha modernizado su PGM, con el objetivo de darle mayor cabida a nuevas propuestas residenciales.
El origen de este modelo habitacional se ubica en Silicon Valley, que apareció a causa de la escasez de viviendas que había y la enorme demanda de jóvenes profesionales que llegaban a San Francisco. Tras esta situación, empezaron a construir edificios en los que los inquilinos compartían zonas comunes y también sus aficiones.
Sin duda, este modelo se ha convertido en una evolución del coworking, que supone un estilo de vida revolucionario, en el que los inquilinos comparten espacios comunes, pero también vivencias y aficiones. Por lo que el coliving tiene el objetivo de generar un espacio donde los usuarios puedan socializar y experimentar el sentimiento de comunidad, ¡que tanto cuesta encontrar y vivir en las grandes ciudades del mundo!
No obstante, este tipo de vivienda no está recogida en ninguna normativa nacional o automática, pese a que el Decreto-ley 17/2019 se establecieron algunos de los requisitos que debían cumplir estos alojamientos.
Esta modificación se aplica en todo el municipio y es compatible con cualquier otrotipo de equipamiento comunitario, siempre y cuando así lo establezca el plan especial. Aunque no se admiten estos equipamientos en los ámbitos industriales correspondientes a la Zona Franca, la Verneda Industrial, Bon pastor o el Torrent d’Estadella.
Por último, se ha asignado en esta iniciativa un total de 99 640 m² para la creación de nuevos alojamientos dotacionales, en diferentes distritos, como Sarrià-Sant Gervasi o Sant Andreu.
¿Cuáles son las ventajas que ofrece el coliving?
Por un lado, aportan a los usuarios un espacio donde experimentan un gran valor a nivel personal, pero también a nivel laboral. Y es que muchos profesionales, sobre todo jóvenes, emprendedores o freelancers, optan por este tipo de vivienda que les permite crear un espacio ideal para generar sinergias que impulsen su actividad empresarial.
Además, es un sistema muy flexible, que permite brindar una oportunidad de oro para aquellas personas que suelen cambiar de residencia a menudo y que en esta pueden encontrar una gama de servicios, mucho más amplia que si de un alquiler tradicional se tratara.
Por otro lado, este modelo de vivienda suele tener un gran peso en aquellas ciudades donde la oferta de residencias es más escasa o donde las rentas son mucho más altas. De esta manera, se amplían las opciones y oportunidades para que los jóvenes que buscan casa puedan optar a esta fácilmente.
Aunque en España este modelo no esté aún en auge, en nuestro país contamos con un parqué inmobiliario de, aproximadamente, 500 camas. Unas cifras que irán en aumento, ya que se prevé que este fenómeno irá creciendo de forma exponencial, hasta llegar incluso a las 4 500 camas.
Diferentes alojamientos de la Modificación del PGM de Barcelona
Esta nueva adaptación incluía tres tipos de alojamiento que, a continuación, te presentamos:
Cabe destacar que el desarrollo de los alojamientos dotacionales, en Barcelona, no ha concluido. Y es que la Modificación del PGM prevé la aprobación de una ordenanza municipal que regule la actualización del precio o renta y los criterios de selección de los usuarios.
Si quieres más información sobre el coliving, puedes ponerte en contacto con nosotros, como tu consultoría inmobiliaria de referencia.